Las posibilidades del Sistema Segarra-Garrigues. Entrevista a Miquel Sacrest, Director General de ASG
Cada vez más agricultores ven el Segarra-Garrigues una alternativa viable y atractiva. ¿Qué opciones se le ofrecen a un «recién llegado» interesado en adquirir o arrendar fincas en la zona?
Desde Aigües del Segarra-Garrigues nos encargamos de promocionar las futuras zonas de riego.
Durante la promoción, aparte de organizar asambleas conjuntamente con la Comunidad General de Regantes y Infraestructures.cat abiertas a todos los interesados, también contactamos de forma individualizada con todos los propietarios de la zona, donde además de informarles de las particularidades del futuro riego en su finca (coste, dotación, posibilidad de financiación, asesoramiento técnico, etc) les ofrecemos la posibilidad de incluir su parcela en una base de datos con el fin de arrendar o vender su explotación . En ASG por otro lado recogemos peticiones de arrendamiento o compra de fincas dentro del Segarra-Garrigues de agricultores o empresas interesadas. Nosotros sencillamente ponemos en contacto posibles arrendadores o compradores con arrendatarios y vendedores.
A simple vista, transformar una explotación agrícola de secano a regadío no parece tarea sencilla. ¿Qué recursos y servicios pone ASG a disposición del regando para facilitar esta transición?
No, no es sencillo, implica un cambio de mentalidad muy importante además de una fuerte inversión.
Aigües del Segarra-Garrigues asesora tanto técnicamente como sobre financiación para facilitar esta transición. Además desde Aigües del Segarra-Garrigues ponemos a disposición de los actuales y futuros regantes, nuestras fincas demostrativas donde experimentamos con nuevos cultivos, variedades y técnicas para explicar nuestras experiencias personales.
Como parte de sus servicios al regante, ASG ofrece asesoramiento para el proyecto de riego interior de su finca. ¿Pueden utilizarse diferentes sistemas de riego? ¿Cuál es el más habitual?
Si el regante lo solicita, Aigües del Segarra-Garrigues lo pone en contacto con los principales instaladores de la zona los cuales se encargarán del proyecto de riego interior. Desde la empresa informamos de manera particularizada para cada explotación de riego de las principales características técnicas del servicio de riego que se ofrecen. Con estos datos se indican las mejores alternativas de cómo plantear la red interna de riego.
En cuando a tipologías de riego, normalmente se asocia la dotación de transformación a riego de cobertura y la dotación de apoyo a riego localizado. El riego de apoyo se calcula para disponer de presión suficiente para un riego localizado, y por tanto en principio cubre sobradamente las necesidades de este tipo de instalación, pero en las zonas de riego de transformación donde la presión de servicio es más elevada, puedes escoger el tipo de riego interior, ya sea cobertura, localizado, pivotes, o de otros sistemas.
En cuanto al acceso a la financiación para estos proyectos, ¿cómo acompaña ASG al agricultor que quiera abordar esta transformación de secano a regadío o mejorar el regadío ya existente?
Aigües del Segarra-Garrigues ha negociado con la mayoría de bancos implantados en el área del Segarra-Garrigues, y ha pactado líneas de crédito específicas para facilitar la futura inversión de los nuevos regantes.
¿Qué clases de cultivos de regadío son las más recomendables en el Segarra-Garrigues?
Para responder a esta pregunta yo establecería 3 zonas bien diferenciadas dentro del ámbito del Segarra-Garrigues. A grandes rasgos estas son la zona norte desde Ponts en Tàrrega, la zona central de Tàrrega en Les Borges Blanques y la zona sur de Les Borges Blanques en la Granja d’Escarp.
Al norte la climatología es más fría y con una precipitación algo más elevada que en el sur, esto supone una diferencia importantísima a la hora de determinar los cultivos en cada zona.
Al norte se debe tender a dobles cultivos en aquellos agricultores que no quieren renunciar al cereal. Consiste en combinar el cereal con una segunda cosecha de verano como maíz de ciclo corto, brócoli, etc. Fuera de la doble cosecha, se adapta muy bien el maíz de ciclo largo, aunque está condicionado a unos precios muy oscilantes y no siempre favorables. En esta zona, una buena opción es la manzana de media altura, el pistacho o el almendro en zonas donde las heladas son un poco más tardías.
Al sur el peso se lo lleva la fruta dulce como melocotón, nectarina, platarina y paraguayo. Otros cultivos que se pueden hacer son el maíz, la pera y la manzana y en las zonas más altas olivo y almendro.
La zona central es una situación intermedia, aunque hay un cultivo que tira muy fuerte como la vid. Esta zona también es excelente para el almendro, el olivo, el pistacho y el nogal.
Hay además destacar que en casi todas las zonas existen experiencias de hortícolas y plantel muy interesantes.
Gracias a un acuerdo de los agricultores con la empresa Borges, este año se ha introducido por primera vez en las tierras del Segarra-Garrigues uno de los cultivos más rentables a día de hoy, el del pistacho. ¿En cuanto pueden aumentar la productividad y el valor de las fincas dedicadas a este cultivo?
Hace ya varios años que el pistacho está entrando en el Segarra-Garrigues, ya que se trata de un cultivo con muy buena perspectiva, aunque tiene el inconveniente de que tarda entre 5 y 7 años para comenzar a producir a pleno rendimiento. Por el contrario es un cultivo que luego tiene una vida de casi 50 años.
La empresa Borges está apostando claramente por el pistacho, tanto técnicamente como con inversión, y está dinamizando su cultivo ofreciendo financiación a los regantes que lo soliciten con el fin de mitigar los efectos de estos primeros años sin producción después de realizar una importante inversión. Con esta ayuda se espera que el cultivo del pistacho dentro de Segarra-Garrigues se incremente sustancialmente, ya que su adaptación a la zona es inmejorable.
Es posible la doble cosecha en las explotaciones del Segarra-Garrigues? Qué cultivos son los más adecuados para ello?
Si es posible, ahora bien, hay que estudiar a fondo diferentes alternativas ya que el encaje de dos cultivos en un año no es fácil.
Hay experiencias con varias combinaciones de cultivos, tal como ya he comentado una de las posibilidades es combinar el cereal de invierno con un cultivo de ciclo corto en verano. Uno de las mejores combinaciones es la avena para empacar o ensilar que se recoge entre el 5 y el 10 de junio con maíz de ciclo corto 500. Otras combinaciones son cebada o trigo combinado con maíz 300 o 400 dependiendo de la zona, mijo , soja, gisarol o brócoli.
¿Qué amenazas existen para las cosechas del Segarra-Garrigues? ¿Qué medidas se están tomando al respecto?
El sector agrícola en general está expuesto a muchas amenazas de diferente índole y el Segarra-Garrigues no es una excepción. Os menciono algunas que considero que tienen mas incidencia o que pueden tener más.
- La elevada edad de los propietarios dentro del ámbito del Segarra-Garrigues, es un factor claramente negativo de cara al desarrollo del proyecto
- La variabilidad de los precios de venta de los productos agrícolas es otro factor que afecta a todo el sector agrícola. La incertidumbre en cuanto a ingresos por parte de los productores agrícolas es un claro freno al desarrollo del sector
- La calidad del agua de nuestros ríos también es un problema, cada día tenemos mas especies invasoras, las cuales ya son actualmente un problema pero pueden convertirse en un problema enorme futuro en la calidad del servicio.
- Por otra parte hay que recordar que vivimos en la cuenca mediterránea y que la característica más común es la variabilidad de su régimen pluviométrico. En esta zona se repiten periodos de sequía extrema, y estos nos afectarán tarde o temprano, lo que conllevará el racionamiento del agua en algunas de las campañas futuras.
- La contabilización del riego con el medio ambiente es un factor complejo. Hay soluciones imaginativas a fin de compatibilizar ambas áreas que permitan el avance del proyecto sin ponerlo en peligro.
- Por último cabe mencionar un aspecto muy importante el cual es el cambio climático. El cambio climático se convierte en un camino donde todos estamos inmersos de efectos imprevisibles. Habrá que ir adaptándose a la nueva realidad en función de los nuevos escenarios que se vayan presentando.
La mayoría de amenazas las combatimos disponiendo de técnicos en muchas materias que pueden desde optimizar el coste eléctrico, estudiar las mejores soluciones de cara a vencer la baja calidad del agua, asesorar sobre los cultivos que se desarrollan en las fincas demostrativas o estudiar canales de comercialización de los productos agrarios. Otro modo de luchar contra la realidad de la edad de los propietarios es el banco de tierras que antes he comentado. Por otro lado Aigües del Segarra-Garrigues dispone de un potente departamento de medio ambiente para tratar de compatibilizar de la mejor manera, el riego con el respeto con el medio ambiente, así como para desarrollar de la manera más óptima las medidas correctoras que nos marca la declaración de impacto ambiental.
Respecto al cambio climático creo que el Sistema Segarra-Garrigues supone un pequeño grano de arena que puede ayudar a paliar sus efectos. ASG para estar al día, participa en las reuniones de la oficina catalana del cambio climático de la Generalitat de Cataluña donde se estudian sus efectos en nuestro entorno y donde se proponen políticas de lucha.
El proyecto Segarra-Garrigues ha de llevar el regadío a más de 70.000 hectáreas de cultivo. ¿Qué tecnologías avanzadas hacen posible monitorizar y dar servicio a tantas fincas?
El Sistema Segarra-Garrigues se trata de una red de riego presurizada donde se incorpora la última tecnología del sector. La operación de la red está centralizada en el centro de control que tenemos en nuestra sede de Tàrrega. Desde este centro podemos poner en marcha y parar bombas, abrir y cerrar válvulas, conectar y desconectar cuadros eléctricos así como saber todos los datos de las estaciones de bombeo tanto a nivel hidráulico como eléctrico, saber lo niveles de las balsas, conocer las lecturas de los contadores, entre otros.
El centro de control nos permite un manejo eficiente de la red y dar un mejor servicio al regante.
Además de ser un proyecto hidráulico revolucionario, el más importante de estas características en Cataluña, el Sistema Segarra Garrigues supone también una apuesta clara por la agricultura de precisión, que pone las nuevas tecnologías de la información al servicio del agricultor. ¿Qué ventajas tiene este «nuevo agricultor» respecto a un agricultor tradicional?
La agricultura de precisión ya es una práctica que se desarrolla aunque tímidamente dentro del ámbito del Segarra-Garrigues. El uso de la agricultura de precisión permite gestionar los cultivos teniendo en cuenta la gran variabilidad de factores que le afectan dentro de una misma parcela (como son fertilidad del suelo, capacidad de retención de agua en cada zona, ataques de plagas, etc). De esta manera esta técnica permite tener los cultivos en estado óptimo en toda su extensión optimizando los recursos.
El problema que nos encontramos es en el tamaño medio de las explotaciones dentro del ámbito del Segarra-Garrigues, estos son en su mayoría pequeñas, y la aplicación de esta técnica en parcelas pequeñas es muy costosa.